MÁS ALLÁ DE CANICOSA[1]

 

 Ernesto Cuesta

 

Resumen de mi libro….para El Pinachón.

 

Quisiera este año aprovechar la oportunidad que me brinda El Pinachón para adelantar, en forma de extracto, parte de algún capítulo del  libro que estoy escribiendo sobre Canicosa. Mi intención es, consciente soy de las dificultades, la de aportar mi grano de arena a la historia de nuestro pueblo. Después de un breve estudio del entorno geográfico de Canicosa,  de su etimología, y de  analizar la historia de Revenga como centro jerárquico de esta parte de la sierra… inicio el capítulo tercero con la historia de Canicosa en el Siglo X, siglo que aunque no hay documentación concreta, si hay referencias muy valiosas. Los versos  son personales a modo de introducción.

 

 

Más allá de Canicosa

está el imperio de Almanzor.

Castilla entera guerrea: 

Osma, Gormaz, Calatañazor.

                

Los siete infantes de Lara

se dirigen a Almenar;

su ayo así   les hablara,

bien oiréis lo que dirá:

si  pasamos el Pinar,

malos agüeros vendrán.  

 

 

                         

 

1. Canicosa.

 

1.1. Origen.

 

Canicosa es una pequeña villa montuosa, perdida en la sierra. Más allá de Canicosa no hay nada, nada que no sea una amplia zona fronteriza, deshabitada totalmente, y más allá de esta  frontera…están los moros, el imperio musulmán inmenso y amenazante, el imperio de Almanzor.

 

 Pero, ¿qué era Canicosa durante este S. X en que solo hay referencias escritas en crónicas posteriores?  Debemos obviamente situarla dentro del entorno, y que lo dicho para Revenga en el capítulo anterior, en lo referente a la cronología, nos sirva como base, para las tumbas excavadas en roca.

 

La tipología de estas es el elemento fundamental en que se basa la datación de los   yacimientos. Pero preguntaréis,  ¿Tiene Canicosa tumbas antropomorfas excavadas en roca?  ¿Ha tenido Canicosa eremitorio semirrupestre?

 

A la primera pregunta, contesto afirmativamente sin ningún tipo de dudas,  pues, siendo un adolescente,  con motivo del traslado o limpieza del antiguo cementerio, presencié una tumba antropomorfa en dicho lugar, casi enfrente de la puerta sur de la iglesia…. Preguntar testigo. 

     

 

3. Canicosa en los documentos apócrifos del siglo X. 

 

3.1

 

El primero de ellos es el que Muniadona y su hijo Fernán González conceden fuero escrito al castillo, a la ciudad de Lara y a todo su alfoz (1 de enero de 931).

 

El estudio de este y otros documentos lo hace D. Manuel Zabalza Duque en su Colección Diplomática de los Condes de Castilla. La falsificación del documento es  aceptada hoy por todos ; pretende autorizar, en nombre de Fernán González, que todas las villas, en número de  66, tuvieran pastos con Lara en todo el Alfoz y hacer que todas las villas acudieran al fonsado (ejército) y abonaran anualmente la anubda (impuesto); su redacción  es probable que se haga tras la cesión de Lara al señorío de la ciudad de Burgos, en el siglo XIII, para obtener derechos señoriales más amplios que no les correspondía en la zona;  pero el autor  textualmente  dice:

 

“recoge el diploma la existencia de la dula o hato de ganado del Alfoz,  defendido de los ataques musulmanes en los montes de Duruelo, Gramedo (Monterrubio) y Canicosa, en la sierra de la Demanda.”

 

A continuación sigue diciendo que de todas las tierras del Alfoz y de las 66 villas acudirán los guerreros al lugar de concentración  para el combate -almutara- o pagarán pecho de anubda y fonsadera…., y  en reciente libro, editado en 2.005, José Ángel Cortazar dice literalmente:

 

“dado que Zabalza Duque sostiene que la falsificación utilizó un modelo ya existente en el escriptorio del monasterio, ¿porqué no pensar en la verosimilitud de esta información si estas circunstancias solo fueron posible en el siglo X?

 

 

Ilustración de Daniel Lordey, del libro, Más allá de Canicosa.

 

     

 Y lo asocia al papel que pudo tener el monasterio de San Millán de Revenga como lugar de reserva del ganado, incluido el caballar, lugar donde mantener los ganados durante las campañas estivales. Sitúa este diploma a  Canicosa como frontera, una vez más, frente al imperio musulmán en el siglo X. Por otra parte, tiempo en el que se desarrolló también la Leyenda de los Siete Infantes de Lara, tema que abordaré en capítulo aparte. Canicosa en esta época no pertenece al Alfoz. Vilviestre lo hace según documento de San Pedro de Arlanza en el año 1052[2].  A partir de la segunda mitad de este siglo XI el Alfoz de Lara se expande en la sierra.

 

 

4. Canicosa en los siglos XI y XII.

                        

4.1 Sancho II (1065-1072) restaura la antigua sede episcopal de Oca.

 

…    El documento cita textualmente entre una serie larga de propiedades del rey que cede para la re- fundación del obispado:

           

“ …Et illam ecclesiam de Lerma cum suis adiacentiis; et in Barbatello cellam S. Mametis cum suis rebus et hereditatibus; Et in KANNECOSA cellam sancte Marie cum suis adiacentiis; Et in S .Stephano de Extremo (San Esteban  d e Gormaz) casa que sunt de episcopatu…”

 

En castellano:

 

                           “  y en Canicosa cella Santa María con todas sus pertenencias.”

 

 

El documento[3] lleva la fecha del año de 1068, el 18 de marzo exactamente,  y es hasta el momento la primera fuente escrita en que  aparece Kannecosa…

 

En este contexto, Sancho II, tras el concilio de Llantada,… a su lectura oficial asistían el rey,  obispos y abades de Silos, Cardeña, Arlanza, Oña y San Millán de la Cogolla y otro de abadía desconocida; numerosos caballeros de Castilla y, entre ellos, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Entre los firmantes del documento estaban, además del Cid campeador, el rey Sancho II de Castilla, su hermano el rey de León, luego Alfonso VI  de Castilla.

 

           De la leyenda que dice que el Cid pasó en algún momento de su destierro por Canicosa, publicada en un libro de fray Valentín de la Cruz,  el mismo  me refirió en entrevista personal que estaba sustentada en la tradición oral. Como otros muchos testimonios.

 

 

4.2. Bajo el señorío del rey

 

Para comprender los vaivenes de donaciones que en este siglo XII va a sufrir Canicosa, relataré primero el contexto político en el periodo que lleva de los condes Lara al señorío del rey. 

 

Al tomar el poder Alfonso VII después de su minoría de edad, el señorío íntegro ejercido por el rey se manifiesta contundente en la zona del Alfoz de Lara; pero, ¿qué ha pasado para que sea general el señorío de realengo en un sector donde la presencia señorial de la monarquía había sido casi nula durante los siglos X y XI?

 

            La única vía para poderlo explicar es considerar que el enfrentamiento de Alfonso VII con Pedro González de Lara, tenente del alfoz (hijo de Gonzalo Núñez) condujera, entre 1130 y 1135, a la toma del control sobre el territorio de Lara por parte del monarca; desde ese momento el rey asume el señorío de la ciudad de Lara y, a partir de ahí, la del Alfoz[4]

 

Pedro González de Lara había desempeñado un papel político muy destacado tras la muerte de Alfonso VI, durante el reinado de su hija doña Urraca, como cabeza de uno de los bandos de la nobleza más destacados; se trata de hechos sobradamente conocidos a partir de la Crónica Adefonsi Imperatoris; en ella se nos relata como Pedro González, conde de Lara, fue el principal apoyo de la reina Urraca frente a Alfonso I el Batallador. Posteriormente fue un elemento de inestabilidad para el rey Alfonso VII, hasta la ruptura definitiva entre ambos. Un hombre que debido a su privilegiada posición intenta incluso aspirar a la corona. La crónica anteriormente citada nos proporciona un relato bastante pormenorizado de la oposición del conde de Lara y su hermano Rodrigo en contra del rey,  en la guerra entre Alfonso VII y el rey de Aragón,  que tenía intereses en Castilla,  tenía bajo su control una amplia franja, y de cómo en 1130 el rey castellano capturó a Pedro González, conde Lara, y le obligó a entregarle sus señoríos con todas sus propiedades; tuvo que se exiliarse a Aragón donde murió ese mismo año en combate. Este proceso político incide en el territorio de una manera diáfana; tras producirse el destierro y muerte del conde  de Lara (1130), es el rey quien toma el control del Alfoz de Lara.                     

                                  

 

 En este siglo XII Canicosa es moneda de cambio,  en este caso  al Monasterio de Valvanera por Alfonso VII el Emperador (año 1.140), que en unión con su esposa doña Berenguela, dona a Valvanera[5] su “casa ” junto a  Cannecosa:

 

dono ecclesiae Beatae Mariae Valis Venariae domnque Belasio eiusdem ecclesiae abbati caeterisque monachis qui ibi sunt eorumque sucesoribus, illam meam domum quae est iuxta Cannecosa cum omnibus suis pertinenciis, ingresibus et regresibus suis…”

 

En castellano:

 

“doy a la iglesia de Nuestra  Señora de Valvanera y al abad Belasio de la misma, y demás monjes que allí están  y a sus sucesores, aquella mi casa que está junto a Canicosa con todas sus pertenencias,  entradas y salidas… y tengan ellos la potestad de vender por el bien de la Iglesia la misma  casa y cambiarla a quienquiera que quisiere”.

 

 

Además de las iglesias, propiedades de la comunidad local, tanto los condes como otros magnates y reyes eran también propietarios–patronos de iglesias,  monasterios o  cellas; podía haber varios en una comunidad  y que la propiedad de estos por los condes y reyes castellanos es uno de los elementos más importantes para la formación del poder condal o regio[6] y también uno de los caminos para la integración de los pequeños centros religiosos en los centros de poder que eran los grandes monasterios. Todo hay que entenderlo en el papel que jugaron cellas, iglesias y monasterios como células de la repoblación apoyados por la monarquía como vemos en en estos documentos relativos a Canicosa y cuya finalidad es la de potenciar y controlar una zona determinada.

 

 

 

 

La denominación en el documento de 1.068 a la propiedad real en Canicosa se la denomina cella de Santa María, iglesia o cenobio,  que hace depender del obispo,  pero que poseía  término y propiedades   y en este  del año 1.140 domus (casa) del rey, pero   no estar diciendo cosas distintas, ya que el término “domus” engloba las propiedades y lugar de rentas del rey y no excluye que entre estas, estuviese el pequeño monasterio (cellam) de Santa María de patronato real.

 

 …¿era un mínimo poblado este patronato real después asociado a Canicosa? La leyenda de las dos aldeas –poblados diferentes en la memoria de Canicosa.

 

Por otra parte, cuenta la tradición que Muño y Domingo, eremitas cercanos a Valvanera, tienen la revelación de que la imagen de la Virgen María se encontraba en el interior de un gran roble. Una vez descubierta, construyen un oratorio, que con el transcurso del tiempo se convierte en ese gran monasterio.

 

La tradición de la aparición de la Virgen del Carrascal no es  diferente. Pero además, ¿Cómo justificaríamos la devoción de los canicosos a través de los siglos a Valvanera? Hasta mediados del siglo XX muchos eran los que peregrinaban desde Canicosa al citado monasterio. También era tradicional el encargo de misas a Valvanera para los fieles difuntos. 

         

 

4.3. Canicosa y el monasterio de la Vid. Año 1.187.

 

Un vaivén más en las cesiones que por estos tiempos sufría Canicosa. En la confirmación  que el rey Alfonso VIII hace al monasterio de  la Vid [7] de las donaciones hechas anteriormente dice:

 

et Cannicosam ad opus et usus denarii de Brazacorta”

 

Cedía las rentas, ahora de Canicosa, para la ayuda de la construcción del priorato de Brazacorta[8], dependiente del monasterio de la Vid.  Esto nos confirma que en el período entre  Alfonso VII y Alfonso VIII Canicosa es de realengo.

 

 

5.  La villa de Canicosa, del señorío del rey al señorío del Monasterio de San Pedro de Arlanza (1213-1563)

 

                                          

Al monasterio de Arlanza,

 

el rey Alfonso, el Octavo,

 

pasó el señorío real

 

de sus vasallos serranos.

 

 

Vasallos fueron de monjes

 

que eran señores feudales,

 

Varios siglos, muchos años,

 

fueron bravos y leales.

       

                                        

 

Pero un hecho va a cambiar el rumbo de la pequeña historia de Canicosa  durante al menos trescientos cincuenta años, fue con motivo del cambio que el rey Alfonso VIII,  para   edificar El Hospital del Rey en Burgos, dedicado a los peregrinos del camino de Santiago, hizo con los monjes del Monasterio de San Pedro de Arlanza.

 

Al carecer el rey de villas y lugares  cercanos que con sus rentas mantuviera dicho hospital, se vio obligado a efectuar un cambio con villas  y tierras con los monjes. Y todo esto les damos con todos sus términos y barbechos,  con todos sus montes, prados,  ríos,  molinos, fuentes,  y con todo derecho perteneciente a nosotros. Este documento fue fechado el 23 de agosto de 1213.

 

Las villas entregadas por el rey al monasterio, en dicho cambio, fueron:

       

burgum Sancti Leonardi, Arganciam, Casareios,Vadellum, Río Luzia, Canizera, Fontoria , Miranda, Costam de Lago, Sanctum Felicem , Villanova, Quintanar, Villan Gudumis(posiblemente Cuyacabras),Rio Gomiel, Ganicosa, Revenga[9]

 

Por otra parte, el abad de San Pedro de Arlanza, y todo el monasterio ofrecen al rey  por el intercambio de las ocho villas y aldeas ….. Seguirá Canicosa bajo vasallaje del monasterio hasta 1563. Año que…

 

                                                                                      

 

 

Ernesto Cuesta

Pinachón 2012

 

 

 


 


[1] CHEVALLIER, Marie, y PICOCHE, Jean Louis: Au-dela de Canicosa. Editions Ulysse. Bordeaux (Francia), 1995.

[2] Luciano Serrano, en Cartulario de Arlanza ,doc. LIV, página 112.

También , Álvarez Borge, Ignacio. En Monarquía feudal y organización territorial. CSIC. Año, 1.993. Página 80.

[3] P. LUCIANO SERRANO, EL OBISPADO DE BURGOS, documento 7 del siglo XI.

-Volumen 37, folio 501, original; CARTULARIO DEL MORAL

[4] Escalona Monje, Julio. Transformaciones sociales y organización del espacio en el alfoz de Lara. CSIC.

[5] GARCÍA TURZA, FRANCISCO JAVIER. El monasterio de Valvanera en la Edad Media. Unión

Editorial. Original en el libro Becerro del monasterio, esc. 132.

[6] ALVÁREZ BORGE, IGNACIO. Poder y relaciones sociales en Castilla en la Edad Media. Pág. 57.

[7] A.H.N., La Vid, R-10(Carpeta 379) Original. Citado en Luciano Serrano, Obispado II, pág.127.

[8] Enciclopedia del Románico en Castilla y León. Burgos, volumen IV. Dirección: Miguel Angel García Guinea. José María Pérez González.

[9] BN, manuscrito 1071, copia del Becerro de san Pedro de Arlanza.