. |
JESÚS CÁMARA OLALLA
Pascual Madoz (1806-1870) fue un intelectual, un político español, vinculado al Partido Progresista. Ministro de Hacienda durante el bienio progresista, gobernador de Barcelona y gobernador de Madrid presidió en 1868 el Consejo de Ministros de España y la Junta Provisional Revolucionaria tras la caída de Isabel II. Es recordado por la desamortización de 1855, a la que dio nombre. Declaró en venta todos bienes de titularidad del estado, el clero y cualesquier otros pertenecientes a manos muertas.
«Manos muertas eran aquellas propiedades que no se podían vender, permutar o transferir en forma alguna. Era habitual que tampoco pudieran estar gravadas con tributos».
En 1845 se publicó el primer tomo, de los 16 de que se componía la obra, del "Diccionario geográfico, estadístico e histórico de España y sus posesiones de Ultramar", más conocido como el Madoz. Fue una obra pensada y ejecutada por Pascual Madoz junto a un amplio elenco de colaboradores. Se dedicaron 16 años de recopilación por parte de veinte corresponsales y más de mil colaboradores. En él se recopila información variada sobre las poblaciones españolas. Es sin duda una de las obras más importantes del siglo XIX.
Dividido por localidades, se puede obtener una radiografía perfecta de cómo eran los territorios, su administración, el número de habitantes, el nivel educativo o datos de carácter económico. Hay clasificaciones como: provincia, audiencia territorial, capitanía general, partido judicial y diócesis a la que se adscribe cada localidad, que son muy necesarias a la hora de plantear investigaciones históricas.
Es una obra de consulta para los historiadores, investigadores y arqueólogos, ya que contiene interesante información sobre ruinas, restos y posibles yacimientos arqueológicos con la descripción que hizo en su época.
Se transcribe a continuación literalmente el texto relativo a Canicosa, de la página 460 y 461 del tomo V del Madoz.
CANICOSA: villa con ayuntamiento en la provincia, audiencia territorial, capitanía general de Burgos (13 leguas) [legua= 5572,7 m.], partido judicial de Salas de los Infantes, diócesis de Osma. SITUADA en un llano rodeado de alturas y dividido en dos barrios por un arroyo: el CLIMA es frío, y aunque no es enfermiza la población, a causa de las aguas gruesas y calizas que se gastan para el consumo, la mayor parte de los vecinos se hallan desdentados. Tiene 100 CASAS, con la de ayuntamiento que es de las mejores de la provincia: en ella se halla la cárcel, taberna, carnicería y escuela de primeras letras: concurren a esta unos 40 niños, y el maestro que tiene a su cargo el desempeñar la sacristía de la iglesia, está dotados con 800 reales [1 real de vellón = 0,25 pesetas] y otro tanto por los alumnos. La iglesia parroquial (San Esteban) la sirve un cura de entrada: existen además las ermitas de la Veracruz, San Bartolomé y San Roque, y a dos tiros de bala de la población la de la virgen del Carrascal. para el surtido del vecindario hay 3 fuentes dentro de la villa y muchas en el término. Este confina por Norte con Quintanar; Este Regumiel; Sur baldíos de Soria, y Oeste Belbiestre: todo el terreno es monte muy espeso, y por partes intransitable. le atraviesa el expresado arroyo, y a represas da impulso a tres molinos harineros: el CAMINO que dirige hacia Quintanar, es bueno; el que va a Belbiestre, mediano; y que conduce a Regumiel, Ontoria y San Leonardo, malo. El correo se recibe el jueves y sale el martes. PRODUCTOS: la principal es la yerba que se siega en los prados; se siembra algún pedazo de cebada o trigo, y se coge también hortaliza y patatas: ha cría de ganado lanar, cabrío, yeguar y vacuno, que es el preferido; y caza de liebres, perdices, corzos, jabalíes y venados. INDUSTRIA: además de los 3 molinos harineros y de las 4 sierras de agua que hay en el pueblo para cortar maderas, se hacen de 4 a 5.000 tauretes. COMERCIO: se reduce a la venta de los tauretes en [Tierra de] Campos, Carrión, Zamora y otros pueblos; en llevar maderas con carretas tiradas por bueyes, e importar trigo de Campos. POBLACIÓN 59 vecinos, 239 almas. CAPITAL DE LOS PRODUCTOS: 18.600 reales. IMPONIBLE [lo que se puede gravar con un impuesto]: 3.317 reales.
En el término comunero de esta villa, Quintanar y Regumiel, hay 1 ermita (Nuestra Señora de Rebenga), en la que se celebra una función el 1º de mayo: concurren a ella en procesión los curas y vecinos de las tres villas, se dice misa y sermón, se vuelven en romería a sus pueblos, y la jurisdicción espiritual y temporal la tienen alternativamente. ∎