"Sant Christóval de Cannicosa"


Lugar de Cañicosa, pedanía de Matabuena, Segovia

Desconocemos el momento exacto, pero nos constan algunas anotaciones históricas.

Canicosa (Cannicosa) era un punto de referencia importante en los primeros tiempos de la Reconquista: Alfonso I el Católico, rey de Asturias (739- 757), hizo numerosas incursiones en territorio musulmán aprovechando las desavenencias entre los jefes moros. Mataba a los musulmanes pero a los cristianos se los llevaba consigo, con lo que despobló el valle del Duero. Alfonso III fue quien extendió su reino más allá de los límites de este río, procediendo a la  repoblación de algunas ciudades. En los confines de su reino una franja despoblada  lo separaba de los musulmanes. Canicosa era, al parecer, una de aquellas referencias últimas.

Un hijo de Alfonso III, García, da nombre al reino de León (910-914), que sigue extendiéndose sobre territorios reconquistados.

Los territorios recuperados a los moros se iban repoblando con gente del área cristiana.

Fernán González, conde de Castilla, unificó, amplió y repobló el condado castellano especialmente después de la muerte de Ramiro II de León (951). A este primer conde independiente de Castilla corresponde la conquista y repoblación de Sepúlveda hacia el 939.

En el año de 1088 se data la repoblación efectiva de la ciudad de Segovia. Reinaba entonces Afonso VI (1040-1109), rey de Castilla y León (1065-1109).

Estas repoblaciones abarcaban territorios de gran extensión, por lo que podemos datar las fechas de la salida de voluntarios canicosos y de poblaciones vecinas que colaboraron en la reactivación cristiana de las tierras circundantes a Segovia, en este intervalo temporal que delimitan la repoblación de Fernán González y la posterior de Alfonso VI, sin acabar de concretarlo en torno a la ciudad de Sepúlveda o de Segovia respectivamente.

Pobladores procedentes de Canicosa (Cann(Ñ)icosa) dieron origen al nuevo poblamiento de Cañicosa, en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama. Hoy, Cañicosa (Segovia) reconoce su origen en el asentamiento de pobladores originarios del Alfoz de Lara que, además del nombre eligieron una ubicación que guarda cierta semejanza con el poblamiento de origen (altitud, paraje serrano...)


Foto: escapadarural.com


DESCRIPTIVA

Está situado en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama, al noreste de la provincia de Segovia. Hoy es una pedanía o barrio del ayuntamiento de Matabuena (216 habitantes), del que forma parte junto a Matamala. Situado a una altitud de 1140 m. Dista kilómetro y medio de la población de Matabuena y cuatro kilómetros de Pedraza de la Sierra. Tiene una oblación actual de, aproximadamente, veinte habitantes.

En el siglo XIII aparece registrado como Sant Christoval de Cannicosa (era patente el culto a San Cristóbal en el lugar originario, incluso su patronazgo). Pertenece al partido judicial de Sepúlveda. Dista aproximadamente cuarenta kilómetros de la capital segoviana, en torno a los setenta del Burgo de Osma o Peñafiel, y a unos veinticinco kilómetros de la Cabeza de Partido.

Hay que señalar que al sur de la ciudad de Segovia, a escasos kilómétros, existe un lugar con el nombre de Revenga, que da nombre a su vez a un embalse. Podría pensarse que esta zona, al pie de la Sierra de Guadarrama se repobló con gente de la región de la Demanda, y que Cañicosa no sería el único lugar de la zona donde se hubieran asentado antiguos canicosos así como repobladores procedentes del poblado de Revenga hoy desaparecido.



Ver mapa en GoogleMaps

Cañicosa en Wikipedia




Ermita de San Martín


Fuente de Cañicosa


A LA ENTRADA DE LA ALDEA


Ampliar

Existe un letrero firmado por la Junta de Castilla y León, donde se lee:

<<...Cañicosa, en palabras también de Madoz, "es uno de los que compone el lugar de Matabuena en el que están incluidas las circunstancias de su localidad, población y riqueza".

Situado a 1,5 km. (3/4 de legua) al noroeste de Matabuena, en 1247 es llamado Sant Cristóval de Cannicosa y podría estar relacionado con una aldea del mismo nombre de la Tierra de Lara en Burgos, de la que eran originarios sus repobladores.

Las tierras de estos lugares son ricas en pastos por lo que históricamente su actividad ha sido la ganadera y la producción agrícola; antiguamente tenía cuatro tejedores y dos molinos harineros.

De población mayoritariamente ganadera su urbanismo se caracteriza por sus parcelas de amplias dimensiones, con la edificación situada mayoritariamente en el fondo de la misma y corral delantero.

Las construcciones son de mampostería y sillería caliza, con frecuentes fachadas en hastial (casi siempre partido) cortándose el extremo superior mediante un faldón que le resta esbeltez pero facilita la estabilidad estructural.

La rejería es abundante y rica en formas y soluciones suponiendo un valor añadido a estas típicas construcciones serranas.>>



Vista aérea

"Cañicosa está a una hora de Madrid, muy cerca de Pedraza, Sepúlveda, Turégano, Segovia y La Granja de San Ildefonso: ciudades y pueblos de renombre histórico.
Está rodeada de montes y bosques de enebros, sabinas, acebos, robles y pinos, donde podemos practicar senderismo, rutas en bicicleta o a caballo, golf rústico, piscinas naturales, piragüismo en las Hoces del Duratón, y muchas cosas más…. Sin olvidarse de la Ruta de los Castillos, la Ruta de los Reales Sitios y la Ruta del Románico.
Hay un montón de caminos que hacer desde las casas rurales, a pie o en bicicleta. A Colladillo (6 km.), a Matabuena (3,5km.) o Pedraza. Excursiones por el río, a 10 minutos de las casas.Y cómo no, comer un buen cordero que es el plato por excelencia de la zona."


Vista Cañicosa (Wikipedia)


Cañicosa en la Web

 

matabuenacultural.com


En "verpueblos.com"

En Matabuena, Canales.nortecastilla.es

En "Top Rural"

MSN Grupos: Pedraza y alrededores


FOLCLORE:

Fandango de Cañicosa


Desde este portal proponemos un vínculo de hermandad con esta población, con la que nos gustaría compartir más referentes históricos y genealógicos, y un contacto puesto al día a través de los medios que la modernidad nos ofrece.


Fotos recogidas de SIGPAC-Castilla-León y web

* * *




 info@canicosa.info